“Invertimos en tecnología y en información y tenemos claros indicadores de gestión”

El gerente general de Malba Insumos, integrante de la Comisión Directiva de AEM, pasó por el Ciclo de Entrevistas y dejó algunos conceptos relacionados a la dirección de su empresa.

Entrevista a Álvaro Galdeano Nadal
Por: Zona Creativa


Alvaro Galdeano Nadal, joven empresario de 30 años, es el nuevo protagonista del Ciclo de Entrevistas AEM. Integrante de la Comisión Directiva de la Asociación, como también de la Comisión de Jóvenes, Álvaro habló de su actividad como gerente general de Malba Insumos, de la construcción de su empresa, de sus objetivos, de su visión de liderazgo y de las oportunidades generadas gracias a AEM, entre otros temas.

¿Cómo es dirigir una empresa en este contexto mundial?

A cómo dirigir una empresa en este contexto mundial se lo puede analizar desde dos caminos. Si se viene trabajando en post de la tecnología, en integrar equipos y en el valorar lo local con proyección a ampliarse, bajo esos parámetros, se puede lograr. Por otro lado, hay que enfocarse al 100% en las personas, en el grupo humano y en cómo hacer para potenciarlos para que te ayuden a crecer.

¿Cómo se adaptó la empresa a estos cambios, tanto en lo comercial, como en lo interno, como el manejo de personal?

En esta pandemia nos tuvimos que adaptar. Generamos dos unidades de negocio en el medio de la pandemia. Por un lado, empezamos a comprarle mercadería a nuestros mismos clientes y fundamos nuestro propio “beer market” para potenciar el mercado, aprovechando nuestros canales de e-commerce y nuestra logística. Y, por otro lado, ampliamos el rubro hacia los kits de insumos de vinos, para hacer vino en tu casa con asesoramiento de un enólogo. Internamente, nosotros ya venimos trabajando hace mucho tiempo en la transformación digital, por lo tanto, no nos fue tan difícil a migrar a que las personas trabajen desde su casa. Obviamente, todos conscientes de la situación y aportando un granito extra, pero llevó a que sea una tarea no tan compleja.

¿Y cómo crees que se adaptó el personal a esta realidad?

Desde un inicio tuvimos mucho apoyo. Apenas empezó la pandemia bajó brutalmente la facturación y el equipo formado que nosotros tenemos nos llevó a que se cambiaran los roles, surgieran nuevos liderazgos, que fue muy importante, y, por otro lado, nos llevó a que ciertas personas dentro de la organización tomaran cierto protagonismo que no tenían. Desde gente que estaba en el área comercial que tuvo asistir al galpón a ordenar la preparación de pedidos, o gente del área contable que tuvo que sumarse al área comercial. Nos vino bien porque se hizo una rotación importante dentro de nuestra plaza.

¿Cómo ha sido para la empresa sobrevivir a esta crisis y qué cambios importantes debió realizar?

Este mes ingresamos en la Cámara Argentina de Comercio Electrónico, estamos reforzando ampliamente el canal de e-commerce, desde el inicio de la pandemia. Generamos un cambio de identidad de marca, hicimos una modificación a nuestra página web y estamos adaptando e invirtiendo en nuestro depósito para acompañar al canal digital, con estantería de picking. En el año 2018, empezamos un proceso de código de barra en producto y proceso, alineado a una tecnología para que se haga una trazabilidad del pedido desde que una persona realiza la compra hasta que esta llega a su casa, con notificaciones vía WhatsApp, correo electrónico y todo en tiempo real, que yo creo que hoy en día es lo que se necesita.

¿Qué diferencia a MALBA del resto de las empresas del rubro?

Malba tiene un personal que se capacita permanentemente. Somos, dentro del rubro, reconocidos por la calidad de nuestros insumos, la calidad de nuestros procesos y tenemos, en el área cuyo, el personal más capacitado.

 ¿Cuál es tu manera ideal para liderar?

Busco principalmente el trabajo en equipo, soy de delegar mucho. Como nosotros, desde el primer momento, invertimos mucho en tecnología, en información, tenemos claros indicadores de gestión que nos permiten generar objetivos claros y, por ende, más allá de que soy muy obsesivo en que las cosas se tienen que hacer de determinada manera, siguiendo un lineamiento, dejo una libertad de error a mis colaboradores, lo cual nos permite avanzar muchísimo y que no se tenga que estar trabando cada proceso de manera permanente. Soy bastante obsesivo con los detalles en ese sentido, no me gusta que las cosas se aten con alambre, entonces elaboramos muchos procedimientos y flujogramas dentro de la empresa que hagan que las cosas se tienen que hacer de determinada manera, pero damos mucho pie a la opinión y al debate que genere valor. Eso nos ha hecho crecer mucho porque cada persona le pone su impronta a la tarea que hace y hace que la empresa crezca.

¿Cómo definirías el camino al éxito?

Nos falta ser exitosos para poder definirlo. Pero creo que para lograrlo se necesita de pasión y que la pasión esté muy acompañada de la constancia. Que se pase de la pasión a la profesión y que por más de que tengamos mil errores en el camino, por lo menos, si le ponemos constancia y pasión a lo que hacemos, vamos avanzando.

¿Cuál crees que es el valor agregado que tiene un ejecutivo que forma parte de AEM?

Principalmente, a mí me ha generado mucha apertura de puertas, la asociación no solo acompaña al profesional en cuanto a un networking excelente. Yo los consejos que he sacado de colegas de AEM han sido muy muy valiosos, las capacitaciones que te brinda la asociación hacen que a nuestra organización le podamos agregar alto valor y principalmente rescato un programa que generamos desde la Comisión de Jóvenes que es el “Resuelve conmigo”, en el que un ejecutivo se pone frente a un grupo de 10 ejecutivos consejeros y se abre frente a sus problemas ejecutivos personales y tiene una consultoría cerrada de alto valor y eso es algo que es impagable.

¿Qué análisis hacés del presente del país?

El presente del país es complejo. Por un lado, tenemos el acto impacto que la tecnología tiene en nuestra vida y nos tenemos que adaptar rápido. Tenemos empresas como Mercado Libre, que está empujando a las pymes a que nos formemos digitalmente hacia la última tecnología y ya, donde se está valorizando muchísimo al cliente, con reseña o con confianza, lo cual te obliga a tener grandes estándares de excelencia, que antes no se exigían. Y, por otro lado, tenemos un gobierno que no apoya un 100% a las pequeñas, a las medianas y a las grandes empresas, y que no te favorecen la inversión. Hoy hay un contexto de alta incertidumbre. A nosotros nos pasa que teníamos grandes planes de expansión y, a pesar de la pandemia, el contexto nos genera cierto temor a invertir, pensando en lo que puede ser un 2021 con el bajo consumo y ciertas trabas que se están implementando.

« Volver